

Las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se intensificaron en varios estados del país, y Florida volvió a aparecer entre los territorios con más redadas recientes, según reportes locales.
Ante este panorama, conocer qué documentos presentar y cuáles son los derechos básicos de los inmigrantes puede marcar la diferencia entre permanecer en libertad o enfrentar un proceso de deportación.
Qué documentos puede solicitar el ICE durante un operativo
En caso de un encuentro con agentes del ICE, los inmigrantes no están obligados a mostrar pruebas de su estatus migratorio a menos que exista una orden judicial firmada por un juez. Sin embargo, abogados especializados en leyes migratorias aconsejan portar siempre una identificación válida y documentos que acrediten la presencia legal en Estados Unidos.

Entre los papeles que pueden respaldar el estatus migratorio se encuentran:
La tarjeta verde o Green Card.
Un documento de asilo aprobado o en trámite.
Una visa de estudiante o de trabajo vigente.
El Estatus de Protección Temporal (TPS).
Tener copias de estos documentos puede agilizar los procesos de verificación y evitar confusiones durante los controles.
Qué deben llevar quienes tienen casos migratorios pendientes
Para los inmigrantes con casos abiertos ante la corte, es esencial portar comprobantes oficiales que acrediten que su situación está en revisión o trámite. Esto incluye:
Solicitudes de asilo pendientes.
Apelaciones migratorias.
Citas programadas ante tribunales de inmigración.
Estos documentos prueban que la persona se encuentra bajo proceso y no debería ser deportada de inmediato.
Qué hacer si no tienes un estatus legal en Estados Unidos
El Centro Nacional de Leyes Migratorias (NILC) recomienda que quienes no tengan estatus vigente guarden pruebas de residencia continua en el país durante los últimos dos años.
Entre los documentos útiles se incluyen:
Contratos de alquiler.
Facturas de servicios o correspondencia oficial.
Registros médicos o escolares.
Estas pruebas pueden ayudar a demostrar arraigo y evitar una deportación exprés, especialmente en estados como Florida, donde los operativos se incrementaron en las últimas semanas.
Estos son los derechos básicos que posee cualquier extranjero durante una redada del ICE
El NILC recordó que todos los migrantes, sin importar su estatus migratorio, tienen derecho a:
Guardar silencio.
Contactar a un abogado antes de responder preguntas.
Pedir la identificación de los agentes del ICE.
No firmar ningún documento sin asesoramiento legal.
No mostrar pasaportes extranjeros ni papeles que indiquen país de origen.
Si el operativo ocurre en un domicilio o lugar de trabajo, solo se debe abrir la puerta si los agentes presentan una orden judicial firmada.















