

El último informe del Ministerio de Trabajo y Economía Social ha traído consigo un dato esperanzador: España ha alcanzado un récord histórico en empleo, con más de 21,5 millones de ocupados en términos desestacionalizados.
A pesar de estas cifras positivas, las prestaciones por desempleo del SEPE siguen siendo un indicador clave para medir el pulso del mercado laboral. Y es que, aunque Madrid y Barcelona lideran en número absoluto de beneficiarios, hay una provincia que sobresale al analizar la proporción de ayudas respecto a su población.
Jaén lidera en proporción de prestaciones del SEPE
De acuerdo con los datos más recientes del SEPE, Jaén se posiciona como la provincia española con mayor porcentaje de población beneficiaria de ayudas por desempleo. Con una tasa del 7,01%, esta provincia andaluza supera incluso a territorios históricamente vinculados a altos niveles de subsidios, como Huelva o Badajoz.

En términos absolutos, Jaén cuenta con 43.495 personas que reciben algún tipo de prestación del SEPE, en una población total de 620.242 habitantes. Esta cifra incluye tanto las prestaciones contributivas, conocidas comúnmente como "el paro", como los distintos tipos de subsidios existentes: por cotización insuficiente, para mayores de 52 años, por responsabilidades familiares, entre otros.
Además, también se contabilizan los beneficiarios de ayudas específicas para el sector agrario, como la Renta Agraria (63.597 personas en toda España) o el subsidio agrario (70.973 personas). La Renta Activa de Inserción, por su parte, continúa en descenso debido a su reciente supresión, aunque aún hay 40.717 personas que la perciben por haberla solicitado antes de la reforma.

El desempleo sigue siendo un desafío en algunas regiones
Aunque el número total de ocupados en el país marca un récord, la realidad del desempleo sigue siendo heterogénea según la zona. Comunidades como Andalucía, con 489.939 personas beneficiarias de algún tipo de ayuda, concentran buena parte del esfuerzo asistencial del SEPE. Dentro de esta región, provincias como Córdoba (6,97%) y Huelva (6,55%) también figuran entre las más afectadas por la dependencia de las prestaciones.
En cambio, provincias del norte como Gipuzkoa (2,58%), Álava (2,40%) o Segovia (2,67%) presentan proporciones significativamente más bajas de personas beneficiarias en relación con su población. Este contraste revela cómo la actividad económica y la estructura laboral inciden directamente en el acceso a las ayudas.
Estos datos pueden variar mes a mes, ya que sectores como la hostelería o el turismo generan picos de contratación durante el verano, mientras que en los meses de menor actividad, como noviembre o diciembre, aumentan las solicitudes de prestaciones.












