

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha comunicado a la plataforma de alquiler turístico Airbnb su decisión de extinguir para 2028 las licencias de las 10.000 viviendas temporales existentes en la ciudad. La eliminación de la figura del piso de uso turístico en la Ciudad Condal es "firme".
Esta desaparición de los pisos turísticos en Barcelona pondrá en peligro una contribución de más de 1900 millones al PIB de la ciudad y más de 40.000 puestos de trabajo, según un informe elaborado por PwC, que desvincula la subida de los alquileres de las viviendas turísticas.

Barcelona pondrá fin a los pisos turísticos
Así se resalta en este informe presentado en medio de la controversia generada por el anuncio del Ayuntamiento de Barcelona sobre la eliminación de todas las viviendas de uso turístico para finales de 2028.
La socia de PwC, Anna Merino, ha expuesto el informe "Impacto de la eliminación de las viviendas de uso turístico en Barcelona", que indica que la suma del impacto directo, indirecto e inducido de los apartamentos turísticos aportó 1.928 millones de euros a la ciudad en 2023, lo que representó el 1,9 % de su PIB y el 14,5 % de su PIB turístico.
El informe sostiene que por cada euro generado directamente a través de las viviendas de uso turístico, se generan 3,5 euros en el conjunto de la economía.
Asimismo, Merino ha advertido que esta medida tendrá repercusiones negativas en sectores como la restauración, el comercio, el ocio y la cultura de la ciudad.
En términos específicos, la contribución indirecta e inducida de los pisos turísticos en la restauración asciende a 331 millones; en el comercio al por menor, a 181 millones; y en el ocio y la cultura, a 134 millones.

Impacto nulo de los pisos turísticos en el precio del alquiler
PwC ha desvinculado la subida de los alquileres de la presencia de viviendas turísticas. En la última década, el precio del arrendamiento por metro cuadrado ha experimentado un incremento del 72 %.
Según datos del portal Idealista, el número de pisos turísticos ha crecido únicamente un 2,2 %, debido a las regulaciones implementadas desde 2014, que han restringido las nuevas licencias y han permitido la clausura de aproximadamente 6000 pisos turísticos ilegales.
Merino ha señalado que en los distritos donde más se ha encarecido la vivienda entre 2014 y 2023, como el Eixample o Sant Martí, el número de pisos turísticos se ha mantenido estable o ha disminuido.
Merino ha explicado que el aumento del precio de la vivienda se debe al estancamiento de la oferta en los últimos años, junto con un incremento en la demanda y a la falta de políticas públicas que fomenten la construcción de vivienda.
Ha citado el ejemplo de Nueva York, que ha implementado una regulación similar a la que se pretende aplicar en Barcelona, sin que ello haya contribuido a la reducción de los precios de los alquileres en la ciudad.
Además, el informe destaca que los pisos turísticos representan solo el 1,2 % del total del parque de vivienda en Barcelona, con alrededor de 10.000 unidades, lo que se considera insuficiente para influir de manera significativa en los precios.
Merino ha afirmado que una consulta realizada entre los propietarios de pisos turísticos reveló que la mayoría de ellos no optaría por alquilarlos de forma definitiva, prefiriendo otras modalidades o incluso la venta.
Asimismo, el informe advierte que la eliminación de los pisos turísticos podría comprometer la posición de Barcelona como un referente europeo en la celebración de ferias, congresos y otros eventos, dado que estos alojamientos representan casi el 40 % de la oferta turística, con una estancia media de cuatro noches por cliente.
Esto también podría resultar en un aumento del precio del alojamiento turístico y generar dificultades para los visitantes en la búsqueda de hospedaje.
Con información de EFE.













