

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado un mensaje al Gobierno español, es necesario revisar el control de precios del alquiler establecido en la actualLey de Alquileres. El organismo internacional señala que estas limitaciones podrían estar generando efectos adversos en el mercado, como una disminución de la oferta y una mayor dificultad de acceso para los hogares con menores ingresos.
Este informe, que evalúa en profundidad las principales políticas económicas del Ejecutivo de Pedro Sánchez, abordando cuestiones fiscales o laborales, también se detiene en medidas de vivienda que, a juicio del FMI, deben ser reevaluadas.
El FMI pide revisar el control de precios aplicado en la Ley de Alquileres
En relación con la Ley de Alquileres vigente en España, el FMI manifiesta su preocupación por los efectos del control de precios implementado en zonas consideradas tensionadas.

Esta medida, incluida en la última Ley de Vivienda, faculta a las Comunidades Autónomas a establecer límites a los precios del alquiler, una política que, según el organismo dirigido por Kristalina Georgieva, debe someterse a una revisión crítica.
En su análisis, el FMI advierte que esta estrategia podría reducir tanto la cantidad como la calidad de la oferta disponible, provocando un impacto contrario al buscado: dificultar el acceso al alquiler, sobre todo para los sectores de menor poder adquisitivo.
"Debe reevaluarse el control de precios del alquiler y abandonarse si se constata que genera distorsiones en el mercado", señala el informe.
Además, el organismo considera que el objetivo principal debería centrarse en aumentar la oferta de vivienda, a través de reformas estructurales como la modificación de la Ley del Suelo y la agilización de trámites administrativos, que permitan acelerar la construcción y facilitar la inversión privada en el sector inmobiliario.

Recomendaciones del FMI sobre otras medidas económicas en España
El informe del FMI va más allá del análisis del mercado del alquiler y propone al Gobierno una serie de ajustes adicionales en materia económica. El objetivo, según el organismo, es consolidar la recuperación económica sin poner en riesgo la estabilidad fiscal ni el crecimiento a largo plazo. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:
- Rediseñar o eliminar el impuesto a la banca al término de su vigencia.
- Aplicar con cautela la reducción de la jornada laboral, manteniendo la negociación colectiva.
- Reformar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para que actúe como mecanismo de último recurso.
- Condicionar la condonación de deuda autonómica a planes de consolidación fiscal creíbles.
- Garantizar que cualquier aumento del gasto en defensa no comprometa la inversión pública.
Con estas sugerencias, el FMI deja claro que España debe mantener un enfoque equilibrado entre políticas sociales y sostenibilidad económica, apostando por medidas que refuercen el crecimiento y no generen efectos secundarios indeseados.












