En esta noticia

La población de águila perdicera, una de las avesrapaces en peligro de extinción, ha comenzado a recuperarse en Cataluña tras décadas de declive. Así lo demuestra un reciente estudio de la Universidad de Barcelona (UB), que documentó este proceso con una metodología aplicada por investigadores de la Facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).

Los científicos han analizado la evolución demográfica de esta especie en peligro de extinción durante los últimos 50 años, revelando datos clave sobre su supervivencia, reproducción y movimientos migratorios. Los resultados, publicados en la revista Ecological Applications, suponen un avance en la comprensión de los procesos que afectan a las poblaciones de fauna salvaje.

Estudio sobre el águila perdicera revela claves de su recuperación en Cataluña

El trabajo liderado por el profesor Joan Real, de la Universidad de Barcelona, ha utilizado modelos integrados de población (SIPM) para identificar los factores que explican tanto el declive como la recuperación del águila perdicera en Cataluña.

Esta metodología combina múltiples fuentes de datos, como censos, observaciones de campo, marcaje y seguimiento a largo plazo, para trazar un mapa detallado de la dinámica poblacional.

La población de águila perdicera ha comenzado a estabilizarse y crecer después de años de declive. (Foto: Wikimedia)
La población de águila perdicera ha comenzado a estabilizarse y crecer después de años de declive. (Foto: Wikimedia)

El estudio indica que esta ave sufrió una disminución crítica durante los años ochenta y noventa, pero que desde el año 2000 su situación se ha estabilizado. A partir de 2010, la población comenzó a mostrar signos de recuperación.

Entre los factores que han favorecido este repunte destaca la inmigración de ejemplares procedentes de otras zonas de la Península Ibérica, así como una mejora en la supervivencia juvenil y la reducción de la mortalidad de adultos territoriales.

Además, los investigadores han identificado el importante papel de la población flotante, individuos que no se reproducen y no poseen un territorio fijo, como un elemento regulador que estabiliza la población reproductora y favorece su expansión.

Investigadores han utilizado modelos avanzados para estudiar la dinámica de la población de esta especie amenazada. (Foto: Wikimedia)
Investigadores han utilizado modelos avanzados para estudiar la dinámica de la población de esta especie amenazada. (Foto: Wikimedia)

Factores clave que impulsan la recuperación de esta ave en peligro de extinción

El estudio de la Universidad de Barcelona documenta la recuperación del águila perdicera, identifica una serie de medidas y condiciones que han resultado fundamentales para revertir su situación crítica:

  1. Uso de modelos demográficos avanzados (SIPM) para un seguimiento preciso de la especie.
  2. Reducción de la mortalidad juvenil y adulta, especialmente mediante la corrección de tendidos eléctricos.
  3. Aumento de la población de conejos, principal presa del águila, en áreas estratégicas.
  4. Llegada de individuos inmigrantes desde otras regiones con poblaciones más estables.
  5. Presencia de una población flotante abundante, que contribuye a estabilizar y expandir la especie.