

Alemania ha desarrollado un nuevo método para almacenar energía eléctrica utilizando gigantescas esferas submarinas, una tecnología que actualmente se prueba en las costas de California, Estados Unidos.
Estas esferas, que funcionan mediante un sistema de bombeo hidráulico y turbinas, son una solución innovadora para gestionar el excedente de energía renovable, especialmente la generada por aerogeneradores de gran escala. En Estados Unidos ya se está estudiando el impacto del sistema.
Alemania pone a prueba en California su sistema de esferas para almacenar energía eléctrica
La tecnología desarrollada por el Fraunhofer IEE consiste en esferas huecas ancladas en el lecho marino, diseñadas para almacenar energía a través de un ciclo controlado de agua y presión.

Estas estructuras cuentan con una turbina interna, una válvula y una conexión eléctrica individual. El funcionamiento se basa en bombear agua hacia fuera cuando hay excedente energético, almacenando así energía potencial, y dejarla entrar de nuevo para generar electricidad cuando se necesita.
Cada esfera puede llegar a pesar unas 400 toneladas y tiene una capacidad de almacenamiento de 0,4 megavatios hora. Su vida útil estimada ronda entre los 50 y 60 años.
El objetivo actual es validar su rendimiento a 500 metros de profundidad frente a las costas de California, en el marco de una estrategia conjunta entre Alemania y Estados Unidos para mejorar la eficiencia de las energías renovables y mitigar el impacto ambiental de las infraestructuras energéticas convencionales.
El rol de la energía eólica en el sistema alemán para almacenar electricidad
La viabilidad de este nuevo sistema de almacenamiento depende en gran parte de una producción energética estable y sostenible. En este sentido, Alemania apuesta por los aerogeneradores de gran tamaño como fuente principal para alimentar las esferas submarinas.

De hecho, el mayor aerogenerador eólico de Europa ha sido recientemente instalado, y se perfila como uno de los pilares para garantizar el suministro necesario en momentos de baja demanda, cuando la red genera excedentes.
La combinación de turbinas eólicas de alta capacidad con almacenamiento submarino permite una gestión más eficiente de los picos de producción, reduciendo el desperdicio energético.
Según los investigadores del Fraunhofer IEE, esta integración podría mejorar notablemente la estabilidad de la red eléctrica en países con costa y fuerte desarrollo renovable, como es el caso de Alemania, Dinamarca o España.












