

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una advertencia que no puede ser ignorada: un nuevo virus transmitido por mosquitos está avanzando rápidamente en América, dejando miles de contagios a su paso.
La enfermedad, conocida como virus de Oropouche, ya se cobró vidas y amenaza con extenderse aún más si no se toman medidas urgentes.
En Brasil, epicentro del brote, el impacto fue devastador, con miles de casos confirmados y pérdidas humanas. Mientras tanto, otros países como Perú y Cuba lidian con el temor de que el virus continúe expandiéndose.
¿Qué es el virus de Oropouche y cómo prevenirlo?
El virus de Oropouche es transmitido por los mosquitos Culicoides paraensis yCulex quinquefasciatus.

De acuerdo con el sitio Wired, aunque no se contagia entre personas, sus síntomas, que aparecen entre cuatro y ocho días después de la picadura, son similares a los del dengue:
- Fiebre.
- Dolores de cabeza, musculares y articulares.
- Náuseas y vómitos.
- Sensibilidad a la luz.
En casos graves, la infección puede derivar en meningitis o encefalitis. Sin embargo, no existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna disponible.
La OMS recomienda adoptar las siguientes medidas para prevenir el contagio:
- Evitar sitios con acumulación de agua, donde proliferan los mosquitos transmisores.
- Utilizar mosquiteros y repelentes, preferiblemente con compuestos como deltametrina o DEET.
- Aplicar insecticidas en áreas de riesgo.
El cambio climático y las alteraciones ambientales, como la deforestación, favorecieron la expansión del virusmás allá de su zona endémica, aumentando su alcance en el continente. La OMS insta a los países a trabajar en conjunto para abordar este desafío sanitario emergente.
¿Cómo afecta el virus de Oropouche a América?
La OMS documentó la expansión del virus en diez países, con Brasil como el más afectado.
Hasta el momento, este país registró 9563 casos y dos muertes relacionadas, mientras que otros países como Perú, Cuba, Bolivia y Colombia presentan cifras menores, aunque preocupantes.

Además, se han identificado casos importados en Estados Unidos, Canadá e Islas Caimán.
El impacto en la región incluye:
- Transmisión vertical: Brasil y Cuba reportaron muertes fetales, abortos espontáneos y malformaciones congénitas vinculadas al virus.
- Riesgo de salud pública: la OMS considera que el riesgo es alto a nivel regional debido a la temporada de arbovirus en curso.
- Medidas preventivas: los países han recibido alertas epidemiológicas y capacitaciones para el uso de pruebas diagnósticas, como la RT-PCR, que permite identificar el virus de manera precisa.

















