

Un reciente informe del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) y la Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (CODESS) ha puesto en evidencia una creciente preocupación sobre el envejecimiento de la población colombiana y sus implicaciones para el sistema de pensiones y la protección social del país.
Para el año 2060, según el estudio, el 20 % de la población colombiana será mayor de 60 años, lo que representa aproximadamente 18,6 millones de personas. Este envejecimiento demográfico plantea un reto importante para la sostenibilidad del sistema pensional, actualmente limitado y en crisis.
Población envejecida y desafíos pensionales
El informe titulado "De un Sistema de Pensiones a un Sistema Integral de Protección a la Población Mayor" revela que, en la actualidad, solo el 29,5 % de la población mayor de 60 años en Colombia cuenta con una pensión. Esto subraya una de las principales falencias del sistema pensional del país, que no es capaz de garantizar la estabilidad económica de un porcentaje considerable de la población envejecida.
Para Emilio Carrasco, director del CIESS, el estudio busca alertar sobre esta situación pues se estima que para 2024, Colombia necesitará destinar alrededor de 42,4 billones de pesos para atender las necesidades de la población mayor, cifra que crecerá a medida que la población envejezca.
Presión sobre los recursos de Protección Social
El envejecimiento de la población no solo pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional, sino que también ha generado una presión sobre los recursos destinados a la protección social en general.
El informe muestra que, en los últimos años, los fondos asignados a este rubro han disminuido. Los recursos destinados a los riesgos de ingresos para adultos mayores han disminuido del 66 % al 59 % entre 2009 y 2022, lo que refleja una tendencia preocupante en la atención a este sector de la población.
Mayores de 60 años no pueden cubrir necesidades básicas
La falta de cobertura pensional y la disminución de los fondos destinados a la protección de los adultos mayores repercuten en que gran parte de los colombianos mayores de 60 años no tiene los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Según el informe, un 34 % de los hombres y un 55 % de las mujeres mayores de 60 años carecen de los recursos económicos necesarios para vivir dignamente.
Trabajo informal y vulnerabilidad económica de los adultos mayores
Otro aspecto alarmante señalado en el estudio es la alta tasa de informalidad laboral entre los adultos mayores en Colombia. Aproximadamente el 77,8 % de los hombres y el 70,3 % de las mujeres mayores de 60 años trabajan en el sector informal, lo que no solo afecta su estabilidad económica, sino que también limita su acceso a pensiones y servicios de seguridad social.
Un 37,3 % de los hombres mayores de 62 años y un 21,1 % de las mujeres mayores de 57 continúan activos en el mercado laboral debido a la falta de una pensión o de recursos suficientes para vivir.









