

Una predicción elaborada con inteligencia artificial (IA) ha generado inquietud en distintos sectores del mundo.
Según el modelo, que fue replicado en diversos medios internacionales, un apagón eléctrico global podría producirse en una fecha específica, encendiendo las alertas sobre la vulnerabilidad de los sistemas energéticos y las consecuencias que tendría para la economía y la vida cotidiana.
De acuerdo con el análisis de la IA, los sistemas eléctricos actuales estarían expuestos a una serie de amenazas combinadas -naturales, tecnológicas y humanas- que podrían generar un colapso temporal a nivel planetario.
La preocupación se centra en cómo responderían los gobiernos y las redes eléctricas ante una crisis de este tipo.
En esta fecha sería el apagón eléctrico mundial, según la inteligencia artificial
Según la simulación, el apagón global tendría lugar el 27 de abril de 2027, fecha en la que, de acuerdo con el modelo predictivo, ocurriría una interrupción simultánea en varias regiones del planeta. Aunque la predicción no proviene de una fuente científica oficial, ha captado la atención de millones de usuarios en redes sociales y en comunidades especializadas en tecnología y energía.

El modelo sugiere que los países con infraestructura eléctrica más antigua o vulnerable serían los primeros en verse afectados. Además, plantea que los efectos podrían extenderse en cuestión de horas si no se lograra aislar rápidamente la falla inicial.
Apagón eléctrico mundial: posibles causas del colapso energético
Los escenarios descritos por la inteligencia artificial contemplan varios factores que podrían provocar un apagón eléctrico masivo de escala global:
- Tormentas solares capaces de alterar los sistemas de transmisión eléctrica y satelital.
- Ciberataques coordinados dirigidos a redes de energía y centros de datos críticos.
- Sobrecarga de consumo energético, producto del aumento simultáneo en la demanda eléctrica global.
- Errores en sistemas interconectados, donde una falla regional se propaga rápidamente a otros países.
Este tipo de amenazas, aunque teóricas, reflejan riesgos que distintos gobiernos ya analizan en sus planes de contingencia.
Expertos descartan un apagón global, pero advierten sobre vulnerabilidades reales
Especialistas en energía y ciberseguridad descartan que un apagón mundial total sea probable, ya que los sistemas eléctricos modernos incluyen mecanismos automáticos para aislar fallas y evitar que se expandan. Sin embargo, advierten que sí existen riesgos regionales capaces de generar cortes masivos, como ya ha ocurrido en América Latina, Europa y Estados Unidos.
En Colombia, por ejemplo, el apagón de 1992 sigue siendo un caso de estudio sobre cómo las sequías y la dependencia de una sola fuente energética pueden comprometer la estabilidad del sistema.
Colombia frente al reto de garantizar la seguridad energética
En el contexto colombiano, los expertos subrayan la necesidad de invertir en energías renovables, mejorar la ciberseguridad del sector eléctrico y fortalecer la infraestructura de generación y distribución. Esto permitiría reducir la dependencia de fuentes tradicionales y garantizar la continuidad del servicio ante emergencias globales.
El Ministerio de Minas y Energía ha reiterado que el país cuenta con protocolos de respaldo y monitoreo, aunque también reconoce la importancia de avanzar en proyectos de transición energética y digitalización del sistema.










